2013/06/24

Teatro Real: Wozzeck (Alban Berg)


Zenbaki borobila duen sarrera honetan, hau 50. baita, pozten nau protagonista neuretzat hain berezia den Alban Bergen Wozzeck opera izateak. Sei urte pasa eta gero Madrilgo Teatro Realek berriro taularatu du opera hau eta kasu honetan ez Calixto Bieitorena baizik eta berria den Christoph Marthaleren proposamen eszenikoa eskeini digu. Eszenaren erdia karpa erraldoi batek betetzen du eta karparen azpian operaren protagonistek eta beste pertsonaiek jan eta edaten dute. Eta hemen Wozzeck zerbitzaria da.

Franz Wozzeck ez da segundu bat ere gelditzen. Momentuoro lanean dabil, batzuetan zehatz mehatz zer egiten ari den guk oso argi ez jakin arren. Fisikoki oso esijentea abeslariarentzat, benetan. Karpa honen albo batean umeentzako jolastokia dago eta hor ikusten ditugu umeak bere ohiko salto eta brinkoak egiten, ondoko karparen azpian drama itzela gauzatzen den bitartean. Umeak badira, agian nahi gabe, dramaren lekuko eta, aldi berean, dramatik at kokatzen dira jolasean daudelako, ia gelditu gabe.

Helduok zailtasun ugari dugu umeen sufrimenduaren ikusle izateko. Horregatik beti pentsatu dut Wozzeckek inoiz idatzi den opera baten amaierarik hunkigarrienetarikoa duela. Umeek bakarrik amaieran parte hartzen dute baina Marthalerek erakusten digu umeak ez direla sufrimenduaren biktima bakarrik, nahi gabeko lekuko ere bai, umeak uste duguna baino askoz gehiagoz ohartzen dira.

Simon Keenlysidek Wozzeck nobleegia aurkeztu zigun. Gizakiak jasan dezakeenaren adierazpide bikainenetakoa da pertsonaia hau, eta beharbada bere ahotsa eta ñabardurak “ederregiak” dira, baina gutxi leporatu diezaiokegu pertsonaiak duen esijentzia guztiak ederki bete baitzituen. Bere emazte Marie-ren papera Nadja Michaelek egin zuen, eta kasu honetan onartu behar dut ez dudala oso ondo ulertzen zergatik hainbeste mass-media zibernetikotan zigortu zuten Michael. Ez da inoiz abeslari fina izango, badu joera bolumen gehiegi erakusteko eta kontrolatu beharko lituzke bere ahotsaren erakustaldi batzuk baina nik ez nuen inolako arazorik izan bere Marie sinisteko. Askotan leporatzen zaio operaren munduan ibilbide oparoa duela bere fisikoagatik baina nik uste dut baduela zer edo zer gehiago.

Espero nuen bezala Gerhard Siegelek Kapitain borobila egin zuen. Gizon honek arte izugarria du horrelako paperak betetzeko eta beti berme handia da. Berriz, Franz Hawlata baxuaren ahotsa ez da onargarria: itsusia, txikia, metalikoa eta karismarik gabea. Benetan, aspaldiko partez entzundako ahotsik txarrenetarikoa.

John Villars Marie-ren ligea izan zen eta ongi antzestu eta gutxi kantatu zuen. Arroarena giteko ez zuen arazorik izan, baina ahotsa erakutsi behar da eta nahiko tranpati agertu zitzaigun goiko notetan. Roger Padullés katalandarra nahiko ahul Andresen paperean, eta Katarina Bradic gure aurretik pasa zen ia inoren arreta lortu gabe. Azpimarratzeko Francisco Vasen partehartze txikia bezain bikaina, zoroarena, eta ongi bi ikasleak, Scott Wilde eta Tomeu Bibiloni.

Zuzendaria Sylvain Cambreling izan zen eta bere proposamena analitikoa izan zela esan dezakegu. Tempoa nahiko mantsoa izan zen (atsedenaldirik gabeko emanaldiak ia 110 minutu iraundu zuen) baina orkestraren kolore distiratsuak agertu ziren eta, adibidea jartzearren, azken eszenaren orkestrarako interludioa benetan bikaina erakutsi zigun.
Emanaldia ez zen borobila izan baina ez zaiit arrazoi asko bururatzen Wozzeck operaren emanaldia ihes egiten uzteko. Teatro Realek berriro ere asmatu du.

Fitxa teknikoa: Alban Berg-en Wozzeck (1925), Simon Keenlyside (Wozzeck, baritonoa), Nadja Michael, (Marie, sopranoa), Gerhard Siegel (kapitaina, tenorea), Franz Hawlata (medikua, baxua), Madrilgo Teatro Realeko Abesbatza eta Orkestra, Sylvain Cambreling (zuzendaria).
Me alegra especialmente que en esta entrada de número redondo, pues esta es la número 50, el protagonismo recaiga sobre una ópera tan especial como Wozzeck, de Alban Berg. Seis años después de la puesta en escena del Wozzeck que propuso Calixto Bieito en este caso se recurrió a la puesta en escena de Christoph Marthaler. El escenario ocupado por una enorme carpa dentro de la cual los protagonistas de la ópera y otros personajes comen y beben. Y aquí Franz Wozzeck es el camarero.
Wozzeck no para ni un solo segundo. Trabajando en todo momento, el ocasiones parece que incluso no sabe bien lo que ha de hacer, en movimientos similares a los de un autómata. Una propuesta de gran exigencia física, desde luego. A un lado de la carpa un lugar de juegos infantiles y ahí, muchos niños en sus habituales saltos y brincos, mientras  dentro de la carpa se desarrolla el crudo drama de esta ópera. Así, los niños son, quizás sin querer, testigos del drama y, al mismo tiempo, se colocan fuera del drama mientras están jugando.
Los mayores solemos tener problemas para vivir el sufrimiento de los niños. Por ello siempre se ha considerado el final de esta ópera como uno de los más emocionantes e impactantes de la historia de la ópera. Los niños solo intervienen en esta parte final de la ópera pero Marthaler nos enseña que ellos no son solo víctimas del sufrimiento sino que son conscientes de lo que ocurre alrededor de ellos, más de lo que pensamos.
Simon Keenlyside nos ofreció un Wozzeck noble en demasía. Este personaje es una de las mejores expresiones de lo que es capaz de soportar el ser humano y, quizás, su voz y capacidad de matizar fueron demasiado “hermosas” aunque no cabe reproche alguno a su interpretación, que cabe calificar de notable. El papel de su mujer, Marie, estuvo en manos de Nadja Michael y he de apuntar que me cuesta entender el linchamiento mediático al que ha sido sometida en medios cibernéticos. No cabe decir que sea una cantante fina y amiga del matiz pero tiene volumen suficiente y a poco que lo controlara para que sus alardes vocales puedan ser más aceptables. Su Marie es muy creíble y a pesar de que se le reprocha que su carrera artística se basa en el físico, creo que hay algo más en esta cantante.
Como era de esperar el Capitán de Gerhard Siegel fue sencillamente excelente. Este tenor tiene una voz muy apropiada para papeles de carácter y es siempre garantía de éxito. Sin embargo, opino exactamente lo contrario de Franz Hawlata, el doctor; su voz es fea, metálica, sin proyección y carisma ninguno. Una de las peores voces escuchadas en tiempo.
John Villars era el ligue de Marie y su interpretación fue correcta. No tuvo problemas para representar al chulo del Tambor Mayor pero vocalmente es bastante tramposo, con numerosos problemas en la zona aguda. El catalán Roger Padullés representó un vocalmente débil Andrés mientras que Katarina Bradic pasó sin pena ni gloria. A subrayar la breve intervención de Francisco Vas (el loco) y suficientes los dos aprendices de Scott Wilde y Tomeu Bibiloni.
La labor direccional de Sylvain Cambreling es analítica. Mantuvo un tempo más lento de lo habitual (sin descansos, su versión se alarga hasta los 110 minutos) aunque fue capaz de mostrar los colores orquestales y, por poner un ejemplo, el bello interludio previo a la escena final fue realmente extraordinario.
La función no fue brillante pero no se me ocurren muchas razones para dejar de ver un Wozzeck. En este sentido solo cabe deducir que el Teatro Real acertó una vez más.
Ficha técnica: Wozzeck, de Alban Berg (1925), Simon Keenlyside (Wozzeck, barítono), Nadja Michael, (Marie, soprano), Gerhard Siegel (capitán, tenor), Franz Hawlata (médico bajo), Coro y Orquesta del Teatro Real, de Madrid, Sylvain Cambreling (dirección musical).

2013/06/11

West Side Story




Bai, badakit: Leonard Bernsteinen West Side Story (West Side-ko Historioa) ez da opera, baina blog honetan antzerki musikalaren adierazpen eder bezain interesgarri honi lekua egin nahi diot, uste baitut XX. mendean gertatutakoaren adibiderik esanguratsuena dela, alegia, operaren berezko  bilakaeraz sortu zen emaitza baita: musikala. Gainera, kasu batzuetan musikalak lortutako mailagatik operarengandik hurbil koka genezake eta are gehiago kontutan hartzen badugu konpositoreak berak grabazio sasioperistikoa egin zuela, gaur hona ekartzen duguna hain zuzen ere.
Izenburu bereko musikala eta filma ezagunak dira oso. Blog honen helburua ez da pelikulaz hitzegitea baina hala ere uste dut interesgarria dela musikalak dituen baloreak aipatzea. Hemen ez dugu inolako berritasun musikalik aurkitzeko aukerarik; lan honetan melodiak bere lekua irabazten du eta Bernsteini oroz gain ausardia onartu behar diogu; melodia, estreinaldiaren garaian modan zeuden dantzak eta oso istorio klasikoan oinarritzen den libretto ausarta uztartzea.

Ezaguna da West Side Storyk William Shakespearek egindako Romeo and Juliet (Romeo eta Julieta) antzeslanean oinarritzen dela. Jatorrizko bertsioan gatazkan daude bi familia, Kapuletoarrak eta Monteskoarrak hemen New Yorkeko bi hiri-tribuak dira, elkarri gorroto diotenak. Hiri-tribuen izaera desberdina da: batzuk zuriak eta europearrak; besteak, latinoak,   Puerto Ricokoa. Bi talde hauek eta bi jatorri hauek Bersteini aitzaki ederra ematen diote dantza eta estilo desberdinak sartzeko.
Ezaugarri etnikoekin batera kontutan hartu behar da bi taldeen egoera sozioekonomikoa, biek ala biek langile sustraiak dituztelako, New Yorkeko langile xumeen seme-alabak direlako eta beraien antolakuntza egoera sozioekonomikoaren ondorio ere badelako.
Mariaren gurasoak Puerto Ricotik etorritako etorkinak dira. Alabarekin gaztelaniaz egiten dute eta ikusten ari dira nola alabak, pixkanaka, bereganatzen ditu herrialde berriaren ohitura eta baloreak.  Bere mutilagunarekin duen harremana ezkutuan gordetzen du, sekretua da. Baina jendearen itsukeriak ez dio horrelako maitasunari inolako aukerarik emango eta azkenean Tony hilik gertatuko da hiri-tribuen borroka ergel baten ondorioz.
Zehatz ditzagun gure gaurko hiru entzunaldiak. Lehenengoan balkoiko eszena da. Tony eta Maria, gaua aprobetxatuz,elkartzen dira eta sentimentuak askatzen dituzte. 

(1) Balcony Scene (Balkoiko eszena).


Bigarrenean Puerto Ricoko neskek jatorriko lekua gogoratzen dute eta era ironikoan Estatu Batuetako “perfekzioa”z hitzegiten dute, nahiz eta noizbehinka uhartean utzitako pobrezia gogoratu. 

(2) America (Amerika)

Bukatzeko bigarren ekitaldiaren hasierako aria. Maria bere burua prestatzen ari da kalera joateko. Berarekin batera beste neska guztiak daude eta Mariak, nola sentitzen den abesten digu, edertasun fisikoarekin batera poza adieraziz. 

(3) I feel pretty (Oso guapa sentitzen naiz).


Bertsioa: Leonard Bernsteinen West Side Story (1957), Kiri Te Kanawa (Maria, sopranoa), Josep Carreras (Tony, tenorea), Tatiana Troyanos (Anita, mezzosopranoa), Londongo Abesbatza eta Orkestra Sinfonikoa, Leonard Bernstein (zuzendaria).


Sí, lo se: West Side Story (Historia de West Side), de Leonard Bernstein no es una ópera pero este blog quiere dedicarle atención a esta manifestación del teatro musical tan hermosa como interesante ya que esta obra representa adecuadamente una de las formas adquiridas por la evolución misma de la ópera, la que conocemos por el nombre de músical. Por si esto fuera poco en este caso el valor de este músical lo acerca al mundo de la ópera hasta el punto que el mismo compositor grabó esta obra en formato cuasioperístico, la grabación que traemos hoy aquí.
Con el mismo título tenemos musical y película, ambos muy conocidos. Este blog no va a dedicarse a comentar la película pero sí creemos que merece la pena resltar los valores musicales de esta obra. No encontraremos quí ningún tipo de innovación musical sino una apuesta clara por la melodía. Si algo se le puede agradecer a Leonard Berstein es que fuera capaz de tejer una obra tan hermosa con la melodía, las danzas de moda en los años 50 y un libretto valiente basado en un clásico de la literatura.
Es sabido que West Side Story se basa en Romeo and Juliet (Romeo y Julieta), de William Shakespeare. Las familias enfrentadas en la versión original, Capuletos y Montescos, son aquí dos tribus urbanas situadas en Nueva York, dos grupos enfrentados por el odio. El origen de una de las tribus es europea y son blancos; la otra es de origen latino, de Puerto Rico en concreto, y son mestizos. Las características étnicas de ambos grupos son la excusa perfecta para que Berstein introduzca en la obra las danzas propias de cada una de ellas.
Además de las características étnicas ambos grupos pertenecen al mismo grupo socio-económico  ellos son hijos de simples obreros de Nueva York y su auto-organización en estas tribus urbanas responde tambien a esas condiciones económicas.

Los padres de Maria son emigrantes que provienen de Puerto Rico. Con su hija hablan en castellano y contemplan como, poco a poco, su hija va adquiriendo las costumbres y valores de la tierra que les ha acogido. La relación que mantiene con su novio, miembro de la tribu urbana enemiga, es secreta. Pero la ceguera de todos no permitirá que esta relación tenga futuro y en una estúpida pelea entre bandas Tony encontrará la muerte.
 
Concretemos los tres fragmentos musicales de hoy. El primero es la escena del balcón. Tony y Maria utilizan la noche para sus encuentros clandestinos y expresarse su amor mutuo. (1) Balcony Scene (escena del balcón).
En el segundo fragmento las chicas originarias de Puerto Rico recuerdan su país nativo y, de forma irónica, cantan las excelencias de su nuevo país, sin olvidar la pobreza que abandonaron en la isla. (2) America (América)
Para terminar escuchemos el aria del comienzo del acto segundo, momento en el que Maria se está preparando para salir a la calle. Más que reconocerse guapa, Maria se encuentra feliz por su relación con Tony (3) I feel pretty (Me siento hermosa).
Versión: West Side Story, de Leonard Bernstein (1957), Kiri Te Kanawa (Maria, soprano), Josep Carreras (Tony, tenor), Tatiana Troyanos (Anita, mezzosoprano), Coro y Orquesta Sinfónica de Londres, Leonard Bernstein (dirección musical).

2013/06/04

Amelia al ballo



Gaurko operaren estetika XIX eta XX. mendeen artean izandako verismo mugimendu musikalaren barruan sar genezake edota opera bufa italiarrarekin zubi musikaltzat hartu. Honekin batera, bi Mundu Gerren artean egondako estetika musikal apurtzaileen eztandari erantzun propiotzat uler genezake. Menotti, musikalki, kontserbadorea izan zen eta Amelia al ballo (Amelia dantzaldira doa) apostu honen adibiderik esanguratsuena da.
Hemen opera bufa baten topiko guztiak agerian ditugu: emaztea triste dabil senarrak kasurik egiten ez diolako. Emakume honen balizko nahirik handiena bizitzaz gozatzea da. Senarra berriz, bere ohorearen defendatzaile sutsua da eta ohorea emaztearen fideltasunean oinarritzen da. Kasualitatez ezezagun batek emazteari bidalitako amodiozko eskutitza aurkituko du eta ordutik bere xede bakarra maitalea aurkitzea izango da. Askotan gertatzen den bezala ezezaguna oso hurbil du, baina ez du azken momenturaino jakingo.
Hasieran aipatu dudan bezala, Menottiren hizkuntza musikala oso klasikoa da. Kontutan hartzen badugu opera hau 1937an egin zela bere planteamentu estetikoa oso atzerakoia eta “erraza” dela ondoriozta dezakegu. Hemen Menottik entzuleari proposamen xinplea bezain erakargarria egiten dio eta aintzinako opera buffaren eskema, pertsonaiak, arketipoak eta filosofia berrezkuratuz, opera erakargarria egiten du.
Maitalea goiko pisuan bizi den bizilaguna da eta senarra lo dagoenean elkartzen dira. Eta zergatik ematen dio emazteak informazioa? Dantzaldira joan nahi duelako, denbora gehiago galdu gabe. Hau da Ameliaren desio bakarra, beste guztia soberan dago. Zer da, orduan Amelia? Emakumeen askatasuna ala emakumeen arinkeriaren adierazpena? Zein da Menottiren mezua, emakumeek bere erabaki propioak hartzeko libre izan nahi dutela ala emakumeak, berez, azalekoak direla?
Amelia da opera labur honetan –ez du ordu bete irauten- izena duen pertsonaia bakarra. Beste guztiak Menottik (konpositoreak ere libretoa idatzi zuen) Ameliarekiko duten harremanagatik identifikatzen ditu: senarra  maitale, laguna,… eta amaieran agertuko den poliziaburua. Hau istilua gogortzen denean Ameliaren etxean agertuko zaigu eta ironikoki bada ere bera da Ameliarekin dantzaldira joango dena.
Entzun ditzagun ohiko hiru zati musikalak: lehenengoan Ameliak abesten duen erromantza dugu; gizonen jabetzarekiko zaletasunaz kexatzen da, bera inorena ez dela aipatuz eta dantzaldira joan nahi duela adieraziz.
(1) Vola intanto l’ora insomne (Desiratzen dut lorik gabeko ordua)

Bigarrenean Amelia, senarra eta maitaleak maitasunari abesten diote, eta hartzen dituen aurpegi ezohikoei, maitasunean egokia zer den eta zer ez den jakitea zeinen zaila den aipatuz.

(2) Chi puó saper (Nork jakin dezake?).

 
Bukatzeko, operaren amaiera. Abesbatzak Amalia dantzaldira joango dela ziurtatzen du. Gauza guztien gainetik bere borondatea gailendu da eta azken orduan agertu den polizia buruarekin joan behar, Amelia dantzaldian izango da.
(3) Gioite, gioite, Amelia al ballo andrá (Alaitu zaitezte, Amelia dantzaldira joango da).
 
Bertsioa: Gian Carlo Menottiren Amelia al ballo (1937), Margherita Carosio (Amelia, sopranoa), Rolando Panerai (senarra, baritonoa), Giacinto Prandelli (maitalea, tenorea), Milango La Scalaren Abesbatza eta Orkestra, Nino Sanzogno (zuzendaria).


La ópera que traemos hoy podríamos situarla dentro del movimiento verista propio de la transición entre los siglos XIX y XX o bien como un puente trazado hacia el pasado, en concreto a la opera bufa italiana. También podríamos entenderla como la respuesta personal del compositor ante la eclosión de estéticas musicales vanguardistas que surgieron en Europa entre las dos guerras mundiales. Menotti, musicalmente hablando, fue muy conservador y Amelia al ballo (Amelia va al baile) es un ejemplo perfecto de ello.
 
Aquí se presentan todos los tópicos de la ópera bufa: una esposa triste porque su marido no le hace ni caso, siendo su mayor deseo poder disfrutar de la vida. El marido, mientras, es el defensor de su honor, basado en la fidelidad de su mujer. Cuando de forma accidental cae en sus manos una carta de amor de un desconocido de ella su único objetivo será conocer la identidad del amante. Como ocurre en tantas ocasiones el marido es el último en saber que tiene al amante muy cerca.
 
 Tal y como apuntábamos arriba el lenguaje musical de Menotti es muy clásico. Si tomamos en cuenta que la ópera está escrita en 1937 podemos deducir que su música mira al pasado y que “demasiado” fácil de escuchar. Aquí Menotti hace al oyente una propuesta tan simple como atractiva recuperando los esquemas, arquetipos, personajes y filosofía propios de la ópera bufa italiana.
 
El amante vive en el piso de arriba y se reúne con la mujer cuando el marido duerme. ¿Y por qué la esposa le facilita esta información? Porque no quiere perder el tiempo e ir al baile. Este es el único deseo de Amelia, estando todo lo demás de sobra. ¿Qué es, entonces, Amelia, la expresión de voluntad de libertad o más bien de la frivolidad de la mujer? ¿Cuál es el mensaje de Menotti, que la mujer ha de ser libre para tomar las decisiones que desee o que la mujer es, por naturaleza, frívola?
 
Amelia es el único personaje que tiene en esta breve ópera –que no llega a la hora de duración- nombre propio. A todos los demás los identifica Menotti, autor así mismo del libreto, en virtud de su relación con Amelia: marido, ante, amiga,… más el jefe de policía que aparece al final y que, irónicamente, será quien acompañe a Amelia al baile.
 
Escuchemos los tres tradicionales fragmentos musicales. En el primero se nos presenta una romanza de Amelia donde la protagonista se queja del afán masculino por la propiedad de las mujeres, reclamando su independencia personal y su determinación por ir al baile (1) Vola intanto l’ora insomne (Deseo en verdad la hora insomne).
 
En el segundo Amelia, marido y amante cantan un trío acerca del amor y los diferentes aspectos que éste muestra a lo largo de la vida así como la dificultad de acertar lo que es y no es correcto. (2) Chi puó saper (¿Quién puede saber?).
 
Para terminar, el coro final de la ópera, afirmando que Amelia irá al baile. Por encima de todas las cosas su determinación ha triunfado y el jefe de policía que ha aparecido al final será quien le acompañe. (3) Gioite, gioite, Amelia al ballo andrá (Alegraos, alegraos, Amelia irá al baile).
Versión: Amelia al ballo, de Gian Carlo Menotti (1937), Margherita Carosio (Amelia, soprano), Rolando Panerai (marido, barítono), Giacinto Prandelli (amante, tenor), Coro y Orquesta del Teatro alla Scala, de Milán, Nino Sanzogno (dirección musical).